
Por otra parte el Transvalparaíso, teniendo la posibilidad de realizar una planificación basada en el uso de MERVAL, que es un medio de transporte masivo, eficiente y no contaminante ha hecho todo lo contrario, dispuso toda flota de buses para el transporte de personas en el Gran Valparaíso compitiendo con MERVAL, en un proceso de licitación que ya le resta 4 años.
A la luz de estos antecedentes es esperable que el aporte de CO2 de nuestro país continúe en ascenso aun mas, contribuyendo al calentamiento global, lo que compromete la vulnerabilidad del país conforme lo expresa la Estrategia Nacional del Cambio Climático.
Contar con un sistema integrado de transporte en el Gran Valparaíso, considerando la existencia de Merval resulta altamente efectivo, más aún si consideramos una integración con medios de transporte no motorizado. El uso de bicicletas y la peatonalidad son muy eficiente en la mediana distancia, las comunas de Villa Alemana, Quilpue, Viña del Mar y Valparaíso son buenas candidatas para el uso de la Bicicleta - Tren – Bicicleta, mas aún si consideramos el uso de bicicletas públicas, de manera que es interesante generar condiciones para que el uso de la bicicleta pueda desarrollarse como un medio de transporte por una parte, y que se revisen los principales cauces peatonales bajo la óptica de brindar facilidades y seguridad.
La única forma de modificar la partición modal hacia medios de transporte no contaminantes es generando condiciones urbanas favorables a estos medios. De esta forma tendremos ciudades menos ruidosas, caminables y más integradas, y de paso contribuimos positivamente a disminuir el calentamiento global.
Edgardo Fagerström Bello
3 comentarios:
Esto que tan bien describe usted, será de conocimiento de los profesionales que trabajaron en el proyecto Transvalparaiso?
Porque ellos no consideran dichas externalidades?
Porque no se unifican criterios en este sentido para que todos los organismos que participan en el sistema urbano y de transporte apunten al mismo objetivo, bueno sería pienso yo que empiecen a tomar conciencia.
Esto del calentamiento global, no es un simple slogan para ganar una campaña presidencial
Con lo del Tranvalparaiso, habria que preguntarse, ¿quién fue el pricipal favorecido con la licitación y quienes ganaron?
¿Las personas? (tal vez algunas)
¿Las ciudades?
¿La seguridad vial?
¿El sistema de transporte?
en terminos generales la licitacion de recorridos implica que la autoridad fija una tarifa y por un servicio de transporte de pasajeros, el mercado es cautivo por 5 años y el servicio es de ciertos estandares conforme la tarifa.
lo que ha ocurrido es que la tarifa se ha mantenido pero los standares no son los solicitados, no hay GPS, y no hay unidad de negocio con buses de alto standard, es decir pagamos por un servicio que se esta entergando en forma incompleta y si eso es asi creo que los que perdimos somos los usuarios.
atentamente
edgardo Fagerstrôm
Creo que eso contesta la pregunta
Publicar un comentario